Método Hipopresivo

Escuela Superior de Estudios Profesionales

Institución con amplia experiencia en servicios educativos dedicada a brindar capacitación de alto nivel a individuos y empresas en las Áreas Técnicas, Administrativas, Jurídicas, Humanísticas, de la Salud y Recreación.

  • Curso y Capacitación
  • Certificado Digital del Curso de Método Hipopresivo, emitido por la Escuela Superior de Estudios Profesionales.
  • Duración Flexible, aproximadamente 2 meses
  • Online

El método hipopresivo es una técnica corporal que combina respiración, conciencia postural y activación del core profundo para mejorar la salud abdominal, pélvica y postural. A través de una ejecución precisa y consciente, esta práctica permite optimizar la función respiratoria, reducir la presión intraabdominal, y prevenir disfunciones musculares y viscerales.
Este curso ofrece una formación completa sobre el método hipopresivo, desde sus bases teóricas y fisiológicas hasta su aplicación práctica en diferentes contextos y con diversos perfiles de alumnos. Se abordarán ejercicios fundamentales, criterios de progresión, técnicas respiratorias, estrategias de evaluación y formas de integración con otras disciplinas.

Objetivos:

  • Comprender los fundamentos del método hipopresivo y su evolución.
  • Aplicar correctamente los principios técnicos y respiratorios del método.
  • Ejecutar y enseñar ejercicios básicos y progresivos con precisión postural.
  • Diseñar sesiones estructuradas de hipopresivos adaptadas a diferentes niveles y condiciones.
  • Evaluar y realizar seguimiento del progreso del alumno mediante herramientas funcionales.
  • Integrar los hipopresivos con otras disciplinas como yoga, pilates, mindfulness o entrenamiento funcional.

Destinatarios:

  • Kinesiólogos y fisioterapeutas
  • Profesores de educación física y entrenadores personales
  • Instructores de Pilates y yoga
  • Osteópatas y terapeutas corporales
  • Médicos especializados en suelo pélvico o rehabilitación
  • Personas que trabajan con grupos de salud y bienestar
  • Mujeres en posparto
  • Personas con problemas posturales o disfunciones abdominales leves

 

Modalidad de cursada

Integramente on-line, sin instancias presenciales. El curso se realiza mediante la utilización de un campus virtual, las clases se disponibilizan según el ritmo de estudio del alumno, cada vez que finaliza correctamente un módulo tendrá disponible el siguiente. Los participantes podrán conectarse cuando deseen sin restricciones de días ni horarios. El alumno tendrá acceso, no sólo al material de estudio que podrá utilizar desde su computadora, bajar o imprimir, sino también a los foros de discusión, tanto con el docente como con el resto de los participantes. El inicio del curso es inmediato, no se debe esperar el armado de ningún cupo.

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DEL MÉTODO HIPOPRESIVO

  • ¿Qué son los ejercicios hipopresivos? Principios y bases conceptuales.
  • Historia y evolución del método: del enfoque terapéutico a la expansión global.
  • Beneficios físicos, posturales, funcionales y preventivos.
  • Indicaciones y contraindicaciones generales.

UNIDAD 2: ANATOMÍA FUNCIONAL DEL CORE PROFUNDO Y DEL SISTEMA RESPIRATORIO

  • Estructura y función del suelo pélvico: capas musculares y función estabilizadora.
  • Transverso abdominal, multífidos y diafragma: integración del core profundo.
  • Funciones del sistema respiratorio en el método hipopresivo.
  • Mecánica de la respiración y su vínculo con la postura.
  • Relación entre presión intraabdominal, postura y tono muscular.

UNIDAD 3: EJECUCIÓN TÉCNICA DE LOS EJERCICIOS BÁSICOS

  • Posturas fundamentales del método: bipedestación, sedestación, decúbito, cuadrupedia.
  • Técnica respiratoria: exhalación, apnea espiratoria y apertura costal.
  • Secuencia de ejecución y tiempos de práctica.
  • Indicaciones verbales, correcciones y ajustes.
  • Criterios de seguridad y control de compensaciones.

UNIDAD 4: PROGRESIÓN Y ADAPTACIÓN EN LA PRÁCTICA HIPOPRESIVA

  • Fundamentos de la progresión: técnica, apnea, postura y control.
  • De lo estático a lo dinámico: incorporación gradual de dificultad.
  • Adaptaciones para distintas condiciones físicas y clínicas.
  • Ajustes posturales según experiencia y objetivos.
  • Criterios para incrementar la carga sin perder calidad de ejecución.

UNIDAD 5: CONCIENCIA CORPORAL Y RESPIRACIÓN EN LA PRÁCTICA HIPOPRESIVA

  • La conciencia corporal como base de la técnica.
  • Registro somático y propiocepción durante la práctica.
  • Respiración consciente, dirigida y diafragmática.
  • Técnicas complementarias: respiración 4-7-8, exploración postural, pausas sensoriales.
  • Estímulos táctiles, visuales y sensoriales para mejorar el control.

UNIDAD 6: PROGRAMACIÓN Y DISEÑO DE SESIONES HIPOPRESIVAS

  • Principios de programación: individualización, progresión y equilibrio.
  • Estructura de una clase: fase de preparación, fase principal y cierre.
  • Secuenciación de ejercicios según nivel (inicial, intermedio, avanzado).
  • Frecuencia, duración y criterios de dosificación.
  • Ejemplos de sesiones prácticas para diferentes perfiles.

UNIDAD 7: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO

  • Evaluación inicial: perímetro de cintura, activación de faja abdominal, suelo pélvico y diafragma.
  • Test de diástasis abdominal y movilidad respiratoria.
  • Registro visual, sensorial y funcional del avance.
  • Herramientas de seguimiento: fichas, bitácoras, apps digitales.
  • Ajustes del programa según resultados y percepción del alumno.

UNIDAD 8: INTEGRACIÓN DE LOS HIPOPRESIVOS CON OTRAS DISCIPLINAS

  • Principios de integración con yoga: respiración, estabilidad y conciencia corporal.
  • Sinergia con Pilates: activación del core, respiración y control del movimiento.
  • Complemento en entrenamiento funcional: estabilización, prevención de lesiones y control postural.
  • Aportes del mindfulness: atención plena, autorregulación del esfuerzo y bienestar emocional.
  • Estrategias pedagógicas para sesiones integradas.

Ninguno

  • Escuela Superior de Estudios Profesionales Sede Principal

Similares