CUIDADOR DOMICILIARIO DE LA SALUD A DISTANCIA CON CERTIFICACION INSTITUCIONAL VALIDEZ NACIONAL www.institutobalcarceonline.com

INSTITUTO FERRER

Instituto Ferrer es una institución pensada y organizada para ofrecer la capacitación adecuada a las exigencias del mercado laboral actual. Al certificarte con nosotros, podes estar en el radar de las búsquedas laborales de las empresas donde ya somos proveedores.

  • Curso y Capacitación
  • CUIDADOR DOMICILIARIO DE LA SALUD
  • Duración 5 Meses
  • Precio ARS$ 1450.00
  • A distancia

Este curso está dirigido a quienes pretenden adquirir conocimientos útiles para desempeñarse idóneamente en el área de cuidados domiciliarios, pueden asistir personas con o sin formación previa y que hayan tenido, o no, experiencia laboral relacionada con la temática del presente curso.

Actualmente la salud en nuestro país y en el mundo enfrenta nuevos desafíos. Una de las principales consecuencias es el cambio demográfico y epidemiológico que ha generado en la población un aumento de las enfermedades crónicas y los estados de dependencia que muchas de estas patologías terminan por generar, situación que produce en las personas una limitación para satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas de alimentación, movilidad, protección, higiene, confort, a su vez el aumento en la

expectativa de vida de la población es uno de los mayores triunfos de la humanidad y también uno de los mayores desafíos que se presenta.

De esta manera, el cuidado se ha ido constituyendo en un problema moderno debido a las particularidades de la situación actual, que nos desafía día a día a seguir profundizando sobre este tema, repensando estrategias y readecuando características y potencialidades.

La expectativa de vida de las personas adultas mayores ha provocado un auge del cuidado, volviéndose imprescindible la presencia del ¨Cuidador Domiciliario¨, frente a este nueva demanda resulta indispensable identificar las necesidades de cuidados que presenta este grupo de la población y brindar las herramientas necesarias para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, de esta manera disminuir los factores de riesgos que puedan afectar su salud.

En este sentido el curso ¨Técnicas de enfermería para cuidados domiciliarios ¨ brinda los conocimientos adecuados, competencias, actitudes, habilidades, técnicas de enfermería específicas de este ámbito, los cuales son necesario para el desempeño en diferentes campos laborales, no solo se brinda cuestiones técnicas sino que se pretende favorecer a la desmitificación de los prejuicios y preconceptos existentes en relación a esta temática, como así también promover espacios de expresión y reflexión, conformando una herramienta fundamental para el crecimiento personal e institucional, porque posibilita incrementar los conocimientos y favorecer a la elaboración de las inquietudes que se van presentando.

Objetivos Generales:

Brindar conocimientos básicos sobre la asistencia personalizada e integral del paciente con el propósito de optimizar su calidad de vida
Objetivos Específicos:

Desarrollar habilidades básicas para el cuidado de las personas dependientes en su domicilio o en instituciones y adquirir competencias en la toma de decisiones, en la prevención de situaciones de riesgo y en la derivación profesional cuando se requiera.
Conocer las enfermedades prevalentes en la provincia y la región del NOA y su prevención adecuada.
Profundizar en herramientas útiles para aplicar en su tarea cotidiana.
Fortalecer la autovaloración y el autocuidado del cuidador y del beneficiario
Posibilitar que los cuidadores colaboren en la autonomía de las personas.

Módulo I: Introducción.

“El rol del cuidador domiciliario como respuesta al escenario de envejecimiento actual”.

El Envejecimiento normal: Concepto de Envejecimiento Poblacional. Datos demográficos y proyección en la República Argentina y en la jurisdicción respectiva. Factores que influyen en el envejecimiento. Nuevas vejeces: envejecimiento diferencial. Envejecimiento y género.

La Discapacidad: Discapacidad, dependencia y fragilidad. Causas de la discapacidad: Tipos y grados. Factores que inciden en la emergencia de la discapacidad. Personas con discapacidad que envejecen. Ayudas técnicas. Colaboración en el tratamiento según indicación del profesional. Accesibilidad – Barreras arquitectónicas. Legislación vigente. La importancia de la integración social.

Delimitación de Conceptos: Geronte. Gerontología. Geriatría. Vejez. Proceso salud-enfermedad. Patología crónica. Patología terminal. HIV-SIDA.

Cuidador Domiciliario: Perfil. Rol. Destrezas. El cuidador como promotor de bienestar.

Módulo II: Aspectos Sociales.

“Contextualización socio-cultural de los Adultos Mayores”.

Aspectos sociales, económicos, ambientales y familiares del envejecimiento: Adulto Mayor y familia. Adulto Mayor y vivienda. Adulto Mayor y jubilación. Adulto Mayor y tiempo libre y tiempo solidario. Adulto Mayor institucionalizado.

Aspectos culturales, sociales, económicos, políticos y legales de la discapacidad.

Persona con discapacidad y familia. Persona con discapacidad y vivienda. Persona con discapacidad y pensiones. Persona con discapacidad y tiempo libre. Persona con discapacidad institucionalizado.

Aspectos sociales de la problemática de personas con patologías crónicas y/o terminales: Formas de abordaje ante una situación de enfermedad crónica, invalidante y/o terminal (individual – familiar). Importancia de la estrategia de apoyo al cuidador informal.

Módulo III: Aspectos Biológicos.

“Cambios biofísicos en la población Adulta Mayor”.  PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. PREVENCION

Enfermedades prevalentes de los Adultos Mayores, de las personas con discapacidad y de las personas con enfermedad terminal: Alteraciones del aparato circulatorio. Trastornos vasculares: arteriales y venosos. Trastornos cardíacos. Alteraciones del aparato respiratorio. Alteraciones del aparato digestivo y urinario. Alteraciones del sistema nervioso. Alteraciones del aparato locomotor, trastornos posturales. Alteraciones metabólicas y electrolíticas. Trastornos en la marcha. Prevención de caídas. Trastornos de la piel y faneras: infecciones parasitarias (pediculosis, ladilla, escabiosis), micóticas, bacterianas.

Rehabilitación: Concepto de rehabilitación. Círculos viciosos de inactividad. Debilidad, atrofia por desuso y contracturas. Prevención y movilización. Efectos de la inmovilización sobre el desarrollo de la osteoporosis. El sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. Actividad física: ejercicios para personas con discapacidad, caminatas, y deportes. Descanso, cantidad y calidad.

Fonoaudiología: Concepto. Patologías prevalentes. Tratamientos asistenciales. Prevención. Prácticas en asistencia.

Nutrición: Concepto de nutrición en la vejez. Alimentación normal. Nutrientes. Alimentación dietoterápica.  Importancia de su cumplimiento. Interpretación de las prescripciones y/o indicaciones de dietas. Selección, manipuleo, conservación, higiene y cocción de los alimentos. Recetas prácticas. Características de la Nutrición en HIV-SIDA.

Odontología: Nociones básicas. Higiene bucal. Patologías bucales. Detección precoz. El cuidador como agente de salud.

Podología: El pie. Conceptos y generalidades. La piel. Piel senil. Elementos para la atención. Afecciones del pie. Clasificación. Micosis. Curación a nivel externo. Malformaciones óseas. Pie diabético. Masoterapia. Mantenimiento de las uñas. Detección de problemas. Higiene del pie. Descanso. Prevención de caídas.

Módulo IV: Aspectos Psicológicos. 

La dimensión vincular en la población Adulta Mayor en relación al cuidado domiciliario.  Características psicológicas del envejecimiento”.

Teoría del vínculo: Concepto de vínculo. Roles. Comunicación. Conducta. Familia. Vínculos familiares. Inserción del Cuidador en este sistema.

Aspectos psicológicos: Conceptos básicos de Psicología Evolutiva. El envejecimiento como proceso. Envejecimiento diferencial. Prejuicios, discriminación y autoestima de las personas ancianas y discapacitadas. Mitos, prejuicios, tabúes y creencias sobre la enfermedad HIV-SIDA. Características psicológicas en el envejecimiento normal. Afectividad y cognición. Compensación de pérdidas con ganancias.

Conductas de dependencia. Adicciones: Conceptos de droga, consumo, adicción. Dependencia y evasión de la realidad. Drogas legales e ilegales. Mitos culturales y factores de riesgo. Alcoholismo y tabaquismo. Polimedicación y automedicación. Familia y redes de apoyo. Rol del Cuidador Domiciliario. Drogadependencia y SIDA

Psicopatologías: Cuadros depresivos. Neurosis. Psicosis. Demencias (preseniles, seniles y arterioescleróticas). Mal de Alzheimer. Estados confusiónales.

Pérdidas y duelos: Duelo y sublimación. Concepto de narcisismo en la vejez. Actitud de las personas atendidas y los profesionales frente a las pérdidas. Elementos que instrumentan al CD.

Sexualidad: El amor y la sexualidad después de los sesenta: Crisis de la edad mediana. Envejecimiento femenino y masculino. Mitos y prejuicios. La sexualidad en las personas con discapacidad. La sexualidad en personas con HIV-SIDA.

Módulo V: Cuidados.

Generalidades conceptuales en los distintos ámbitos

Hábitat: Definición. Características. Vivienda propia o familiar. Residencia de estadía permanente. Barreas arquitectónicas. Adecuación del hábitat.

Hábitos: Conceptos de hábitos. Relación entre hábitos adecuados y hábitos incorporados. Respeto por el otro. Aprendizaje y cambio de hábitos nocivos. Tiempos de aprendizaje en la persona atendida.

Actividades básicas de la vida cotidiana: Concepto. Cuidado, orden y limpieza en el hogar en relación a la persona destinataria del cuidado. Ayudas técnicas y adaptaciones para favorecer la independencia de las personas cuidadas en el desarrollo de las actividades de la vida diaria (ortesis, prótesis, férulas, sillas de ruedas, muletas, bastones, etc.)

Cuidados: Aspectos generales de higiene: Aseo personal, baño. Vestimenta. Cuidado de cabeza, pies y manos. Detección de pediculosis, escabiosis y micosis. Higiene: Escaras. Úlceras. Cuidado de la persona incontinente: Introducción. Cuidados. Métodos. Pulso y Presión: Concepto. Parámetros de medición. Prácticas en la toma de signos vitales. Ingesta Asistida. Higiene de Cama: Parcial y total. Cambio de ropa. Posición de almohada. Camas ortopédicas. Sillas de ruedas. Desplazamiento y movilización (técnicas de rolado, pasajes, sedestación, bipedestación y/o marcha, etc.)

Medicación: Clasificación de fármacos (los más utilizados  en los adultos mayores) Efectos, consecuencias, riesgos, accidentes. Conservación y control de calidad de las distintas  presentaciones. Administración de medicamentos según indicación profesional. Fármaco vigilancia.

Primeros auxilios: Heridas. Definición. Curación. Lazo hemostático. Heridas oculares. Obstáculos respiratorios y gástricos. Lipotimia. Pérdida del conocimiento. Intoxicaciones. Quemaduras. Grados. Respiración asistida.

Prevención de accidentes: Accidentes. Definición. Frecuencia. Lugares más comunes: el  hogar, la calle, los edificios públicos, etc. Prevención. Prevención secundaria en infección por HIV-SIDA

Cuidados Especiales: Cuidados del cuidador. Autocuidado. Bioseguridad

Cuidados Paliativos: Introducción a los cuidados paliativos. Definición de enfermedad terminal. Objetivos y bases de la terapéutica. Información y comunicación. Cuidados de la familia. Organización de los Cuidados Paliativos

Módulo VI: Bases para la Atención de Adultos Mayores. “Gestión Domiciliaria”. 

Sistemas de Atención: Servicios de atención domiciliaria. Programas de base comunitaria. Hogares de día. Residencias de estadía permanente. Centros diurnos. Hospital de día. Obra sociales. Centros y escuelas especiales. Servicios de rehabilitación. Fichero de recursos: su importancia.

Programas Provinciales: Voluntariado Social. Concepción del servicio de voluntariado. Organización. El adulto mayor en la comunidad. Las personas con discapacidad en la comunidad. Experiencias de trabajo de voluntarios en esta temática.

Módulo VII: Promoción del Bienestar. “Cuidador Domiciliario – Persona Cuidada, sujetos de derechos”.

Ética del cuidador: Concepto. Ética aplicada. Secreto profesional. Responsabilidad. Limites de incumbencias. Intervenciones iatrogénicas. Consentimiento informado.

Prevención de Violencia y Maltrato: Concepto. Formas de violencia y maltrato hacia las personas mayores, personas con discapacidad y   personas con enfermedades terminales. Detección precoz y canales de derivación. Derechos de las personas mayores. Derechos de las personas con SIDA. Derechos de las personas con discapacidad.

 Recreación: Concepto de recreación y laborterapia. Objetivos y finalidades. Recreación en actividades diarias. Rol del Cuidador Domiciliario en actividades recreativas. Creatividad y tiempo libre. Concepto de tiempo libre. Ocupación del tiempo libre. Programas recreativos para las personas destinatarias del cuidado.

Alternativas Laborales para el Cuidador y la Persona destinataria del Cuidado

Inserción planificada. Fase de un plan de marketing personal. Alternativas laborales. Conformación en servicios de empleo (mutuales, cooperativas, etc.).

Módulo VIII: Prácticas domiciliarias, institucionales y comunitarias.

Desarrollo de habilidades. Fonoaudiología. Cuidados. Primeros auxilios. Pulso y presión. Ingesta asistida. Higiene. Rehabilitación. Selección, cuidado y preparación de alimentos. Cuidado de prótesis. Cuidado de pies. Actividades recreativas.

Observación directa y análisis: Residencia de larga estadía. Programa recreativos. Centros de día. Otros sistemas de atención. Intercambio de experiencias con Cuidadores Domiciliarios en actividad

Módulo IX: Integración de Conocimientos Teórico-prácticos.

El Cuidador Domiciliario  y las formas adecuadas de relación Cuidador Domiciliario – Persona destinataria del Cuidado. Cuidador Domiciliario – Familia. Cuidador Domiciliario – Servicio Social. Cuidador Domiciliario – Profesional/es.

no hay requerimientos

  • INSTITUTO FERRER

Similares