Instructorado en Mindfulness
Escuela Superior de Estudios Profesionales
Institución con amplia experiencia en servicios educativos dedicada a brindar capacitación de alto nivel a individuos y empresas en las Áreas Técnicas, Administrativas, Jurídicas, Humanísticas, de la Salud y Recreación.
-
Curso y Capacitación
- Certificado Digital de Instructorado en Mindfulness , emitido por la Escuela Superior de Estudios Profesionales.
- Duración Flexible, aproximadamente 4 meses
- Online
El Instructorado en Mindfulness ofrece una formación integral en atención plena, organizada en cuatro módulos que combinan teoría, práctica y herramientas pedagógicas. Aborda fundamentos filosóficos y científicos, técnicas de meditación, gestión consciente de emociones y diseño de encuentros para distintos públicos. Busca integrar la experiencia personal del practicante con su rol como facilitador, fomentando presencia, autenticidad y escucha compasiva.
Objetivos
- Brindar una comprensión profunda de los fundamentos históricos, filosóficos y científicos del mindfulness, reconociendo su evolución y aplicaciones en contextos contemporáneos.
- Desarrollar habilidades en la práctica de mindfulness formal e informal.
- Formar facilitadores capaces de guiar procesos individuales y grupales de mindfulness, sosteniendo espacios desde la presencia, la escucha activa y una actitud compasiva.
Destinatarios
- Público en general e interesados en el mindfulness que deseen incorporar esta práctica en su vida personal y profesional.
- Profesionales de la salud, la educación, la psicología, el coaching y el acompañamiento terapéutico.
- Docentes, líderes, formadores y facilitadores que deseen enriquecer sus espacios con herramientas de atención plena.
- Practicantes de meditación o yoga que quieran profundizar su camino y formarse como guías.
- Personas que buscan formarse para trabajar como facilitadores de mindfulness en contextos individuales o grupales, con salida laboral en ámbitos educativos, terapéuticos, comunitarios o corporativos.
Modalidad de cursada
Íntegramente on-line, sin instancias presenciales. El curso se realiza mediante la utilización de un campus virtual, las clases se disponibilizan según el ritmo de estudio del alumno, cada vez que finaliza correctamente un módulo tendrá disponible el siguiente. Los participantes podrán conectarse cuando deseen sin restricciones de días ni horarios. El alumno tendrá acceso, no sólo al material de estudio que podrá utilizar desde su computadora, bajar o imprimir, sino también a los foros de discusión, tanto con el docente como con el resto de los participantes. El inicio del curso es inmediato, no se debe esperar el armado de ningún cupo.
MÓDULO 1 – INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS: SENTIDO, HISTORIA Y FUNDAMENTOS
Unidad 1: El arte de habitar el presente
- Fundamentos esenciales del mindfulness: intención, atención y actitud
- Beneficios para la atención, la emoción y la conducta
- La importancia de una práctica personal encarnada en el facilitador
- Mindfulness como experiencia transformadora del presente
Unidad 2: Origen y evolución de la atención plena
- Orígenes tradicionales del mindfulness: raíces budistas y orientales
- Integración contemporánea en salud, ciencia y educación
- Transformaciones semánticas y evolución del lenguaje
- Desafíos éticos y críticas en su expansión global
Unidad 3: Campos de Aplicación del Mindfulness
- Principales ámbitos de aplicación: educación, salud, organizaciones, psicoterapia y deportivo.
- Fundamentos y beneficios del mindfulness adaptado a cada contexto.
- Rol del mindfulness en el bienestar individual y colectivo.
Unidad 4: Principios Esenciales de la Práctica Consciente
- Diferencias y complementariedad entre práctica formal e informal
- Estructura básica de la práctica consciente: ancla, atención y retorno
- La constancia como factor clave en el proceso de transformación
- Enfoque flexible y orgánico del mindfulness como camino vivencial
MÓDULO 2 – TÉCNICAS Y DIMENSIONES VIVENCIALES DE LA PRÁCTICA
Unidad 5: La mente consciente: observar sin reaccionar
- Diferencias entre mente reactiva y mente consciente
- El piloto automático: causas, consecuencias y cómo interrumpirlo
- Observar sin juzgar: el testigo interno y la atención abierta
- La pausa consciente: libertad entre estímulo y respuesta
Unidad 6: Respirar, sentir y soltar: la práctica en el cuerpo
- El arte de soltar y la conciencia corporal como vía de liberación interior
- Respiración consciente: anclaje presente y herramienta de regulación emocional
- El cuerpo como espacio de conciencia plena: sensaciones, emociones y postura
- Prácticas aplicadas: escaneo corporal, relajación progresiva y respiración consciente
Unidad 7: Emoción y autocompasión en la práctica de mindfulness
- La emoción desde la atención plena: observar sin juicio, aceptar sin evitar
- La distancia emocional como herramienta de regulación y libertad interior
- La autocompasión como práctica transformadora en momentos difíciles
- Emociones como camino de sabiduría: pausa consciente y respuesta lúcida
Unidad 8: Integrar la atención plena en la vida cotidiana
- Incorporación de mindfulness en la rutina diaria mediante hábitos conscientes, pausas y recordatorios.
- Aplicación de la atención plena en actividades diarias: caminar, comer, trabajar y respirar con presencia.
- Entrenamiento de técnicas breves de autorregulación: pausa consciente, contar hasta 10, gratitud, visualización.
- Desarrollo de una actitud sostenida de observación amable, conexión con lo esencial y respuesta consciente.
MÓDULO 3 – LA MEDITACIÓN EN MINDFULNESS: CUERPO Y PRESENCIA EN LA PRÁCTICA
Unidad 9: La Meditación en Mindfulness
- Fundamentos conceptuales de la meditación en mindfulness: guía, actitud y sentido experiencial.
- Obstáculos iniciales y herramientas para comenzar: regularidad, silencio interior, prudencia energética.
- De la práctica guiada a la autonomía: anclajes atencionales, continuidad y madurez meditativa.
- La conciencia como liberación: el presente como único espacio de transformación interior.
Unidad 10: Meditación Sentada
- La postura sentada como expresión de presencia, dignidad y estabilidad interior.
- El cuerpo como ancla: simbolismo, energía y función de la quietud física en la meditación.
- El lenguaje del cuerpo: mudras, manos y postura como vehículos de transformación.
Unidad 11: Meditación: tiempo, práctica y confianza en el camino
- Transiciones conscientes: cómo salir de la práctica sin perder la presencia.
- Tiempo y duración de la meditación: mitos, posibilidades reales y continuidad.
- Obstáculos frecuentes y flexibilidad necesaria en la práctica cotidiana.
- Confianza en la experiencia directa y la sabiduría interna como guía auténtica.
Unidad 12: Meditación de pie y meditación tumbada
- Meditación de pie: enraizamiento, verticalidad y contacto con el entorno desde la quietud activa.
- Meditación tumbada: soltar el cuerpo, integrar la experiencia y despertar la conciencia corporal profunda.
- Aplicaciones cotidianas de ambas posturas: horizontes de práctica breve, descanso consciente y movimiento lento.
MÓDULO 4 – FACILITACIÓN Y APLICACIÓN PROFESIONAL DEL MINDFULNESS
Unidad 13: El rol del facilitador en mindfulness
- El arte de facilitar mindfulness: definición, funciones y actitud esencial
- Presencia y autenticidad como fundamentos de la práctica guiada
- La voz del facilitador: ritmo, tono y lenguaje consciente
- Sostener el espacio grupal: límites, vínculos y contención emocional.
Unidad 14: La atención frente a las distracciones: estrategias para regresar al presente
- Comprensión de las distracciones como parte natural de la práctica.
- Estrategias para recuperar la atención y volver al presente.
- Obstáculos comunes y cómo abordarlos.
Unidad 15: Arquitectura consciente de un encuentro de mindfulness
- Diseño estructural y pedagógico de una sesión de mindfulness.
- Preparación del ambiente: condiciones externas e internas.
- Secuencia práctica: cuerpo, respiración y conciencia abierta.
- Estrategias de apertura, cierre e integración experiencial.
Unidad 16: Adaptar con conciencia: diseño flexible según públicos y contextos
- Adaptación consciente sin perder profundidad ni integridad
- Escucha empática y lectura contextual de los grupos
- Ajustes para ámbitos educativos, sanitarios, comunitarios y corporativos
- Consideraciones culturales, simbólicas y lingüísticas en la facilitación.
Ninguno
- Escuela Superior de Estudios Profesionales Sede Principal
Similares

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Academia Holística Meraki
- PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
- Online

TERAPIA FAMILIAR
Academia Holística Meraki
- TERAPIA FAMILIAR
- Online

TERAPIA DEL LENGUAJE
Academia Holística Meraki
- TERAPIA DEL LENGUAJE
- Online

SANACIÓN POR ARQUETIPOS
Academia Holística Meraki
- SANACIÓN POR ARQUETIPOS
- Online