Seminario Estudio Comparativo Argentino-Brasileño
Universidad Maimonides
Fundada el 20 de junio de 1990 por la Fundación Científica Felipe Fiorellino, desde sus inicios la Universidad Maimónides se ha propuesto formar profesionales con pensamiento crítico y creativo para responder de la mejor manera posible a los desafíos y exigencias de la sociedad.
Durante el transcurso de su formación, los estudiantes reflexionan, analizan y comprenden su propiedad realidad, generando con ello una mirada crítica de asumir su entorno. De hecho, gran parte de las carreras de la Universidad Maimónides utilizan como método el “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP); una propuesta de articulación que les permite acercarse a la adquisición de competencias profesionales de manera interdisciplinaria, abordando casos y problemáticas reales.
-
Curso y Capacitación
- A distancia
¿Querés recibir mas información sobre la descripción?
Introducción.
Submódulo 1: Buenos Aires y Río de Janeiro en Tiempos Coloniales.
1. ¿Subsistencia Clandestina?
2. La clandestinidad no impidió el progreso
3. El origen de las prácticas viciosas
4. Los portugueses siempre aplicaron una estrategia comercial
5. Preferencia por la negociación diplomática
6. Falacia inconvincente
7. Insistencia sistemática
8. Los Borbones en el Poder.
9. Notas Bibliográficas
Submódulo 2: Buenos Aires, Río de Janeiro y el Virreinato Rioplatense.
1. El papel de Cevallos en la Historia Argentina.
2. El Pacto de Familia
3. Nace un virreinato en buena medida a costa del Perú.
4. Nuevo retroceso.
5. Esbozo de apertura del comercio y desarrollo.
6. El nivel de auténtico estadista.
7. Un sistema permanente: victoria bélica y derrota diplomática
8. El caso de la Infanta Carlota.
9. Notas Bibliográficas
Submódulo 3: Los Tiempos de la Emancipación.
1. El principio de retrocesión
2. Aparece la figura estelar de Artigas
3. La invasión del General Lecor
4. Nace un Imperio en América del Sur.
5. Prolegómenos de la Guerra.
6. Triunfo bélico y derrota diplomática.
7. Especie de paz armada.
8. Notas bibliográficas
Submódulo 4: El predominio de los Modelos Agroexportadores.
1. El valor del método histórico.
2. Los modelos agroexportadores
3. Una etapa de conciliación
4. Armonía regional y desajustes internacionales
5. Una cuestión de límites perdida por negligencia.
6. El procerazgo del General Julio A. Roca
7. Otra figura notable, el Barón de Río Branco
8. El ABC fue un embrión fallido de alianzas futuras
9. Universalismo versus regionalismo. Resultado: nada.
10. Notas bibliográficas
Submódulo 5: Crisis recurrentes durante la vigencia del modelo
Agroexportador.
1. Un modelo sujeto a dependencia de causas externas
2. La primera de las crisis aparece durante el mandato de Mitre
3. La segunda crisis y un debate inolvidable en 1875 y 1876.
4. La crisis de 1890: episodio que consolidó el esquema económico y gestó una trascendente reforma del político.
5. Una sucesión de crisis breves entre 1890 y 1930.
6. Leves oscilaciones económicas y grandes cambios políticos.
7. Notas bibliográficas
Submódulo 6: Argentina y Brasil en una etapa crítica de la Historia: 1930-1945.
1. El escenario regional frente a la mayor tragedia mundial
2. Tiempo del derrumbe de dos colosos.
3. Se abren caminos hacia la coordinación.
4. El ingreso de Estados Unidos a la 2° Guerra
5. Vicisitudes del ingreso argentino a las Naciones Unidas
6. El estado Novo
7. La aparición del fenómeno peronista
8. Notas bibliográficas
Submódulo 7: Crisis económica y política en Argentina de los años 30.
1. Efectos de la crisis de 1930 en Argentina.
2. El Pacto "Roca-Runciman
3. Medidas de ajuste que desembocarían en el populismo.
4. Primeras conclusiones
5. Conclusiones tardías.
6. Notas bibliográficas
Submódulo 8: Una etapa de economías estatizadas: 1945-1957.
1. Nuevo orden mundial.
2. Argentina en la primera fase de la posguerra de 1945
3. Un análisis objetivo del papel histórico del peronismo.
4. Estatización de la economía.
5. Causales de fondo que determinaron la destitución de Perón
6. La política justicialista en el marco regional
7. El Brasil en la posguerra.
8. Notas bibliográficas
Submódulo 9: Las experiencias desarrollistas.
1. Búsqueda del desarrollo por vías democráticas.
2. ¿Qué significan desarrollo y desarrollismo?
3. La experiencia argentina del período 1958 a 1962
4. Destitución y abandono de desarrollo.
5. La política desarrollista en el Brasil.
6. El Acuerdo de Uruguayana.
7. Notas bibliográficas
Submódulo 10: Crisis económicas argentinas en la era post-Industrial: 1946 a 1966.
1. Breve introducción al tema.
2. La primera crisis estalló en 1952.
3. La crisis de los años 1957 y 1958.
4. Crisis en el interregno entre 1962 y 1963.
5. Notas bibliográficas
Submódulo 11: Gobiernos de facto. Doctrina de la Seguridad Continental. Defensa de los Derechos Humanos, Conflicto en la Cuenca del Plata.
1. Golpes de estado.
2. Ideologías versus estrategias nacionales.
3. Desarrollo brasileño versus inestabilidad argentina.
4. La cuestión de la Cuenca del Plata.
5. Presupuestos de una política correcta entre Argentina y Brasil.
6. Notas bibliográficas
Submódulo 12: El Acuerdo como requisito para el desarrollo
1. Restauración democrática y punto de arranque.
2. Aparece el "Consenso de Washington".
3. Expectativas del lado argentino.
4. Expectativas del lado brasileño.
5. Notas bibliográficas
Submódulo 13: El Mercosur: creación, naturaleza, objetivos, problemática
1. El Mercosur, su naturaleza y los objetivos de su creación.
2. La Tarifa Externa común
3. Razones geopolíticas que justifican el Mercosur.
4. Las razones de naturaleza macroeconómicas.
5. Razones propias de la política exterior.
6. Notas bibliográficas
Submódulo 14: Estructura Jurídica del Mercosur: Dinámica. Seguridad. Ajuste.
1. El modelo regional elegido para el Mercosur.
2. Organismos previstos al crearse el Mercosur.
3. Vacíos jurídicos que aún persisten.
4. Un ajuste jurídico indispensable.
5. Notas bibliográficas
Submódulo 15: Mercosur: Un futuro Incierto que deberá ser Reconvertido.
1. Incertidumbre sobre el futuro del Mercosur.
2. A modo de introito.
3. Establecimiento de relaciones comerciales competitivas.
4. Los problemas que rodean la producción de alimentos.
5. La producción de energía.
6. La cuestión de la seguridad.
7. El conflicto que pone en jaque la verdadera inteligencia el Mercosur.
8. Visión final: un Mercosur en función de salvaguarda de las soberanías.
9. Notas bibliográficas
Una conclusión Provisional.
Anexo nº 1
Anexo nº 2
Anexo nº 3
Anexos Documentales
REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Aprobar con una calificación no menor de 60 (SESENTA) puntos de un total posible de 100 (CIEN) el examen final “on line”.
¿Querés recibir mas información sobre los requisitos?
- Universidad Maimónides | Hidalgo 775
Similares
Curso de Estrategias para Pensar Políticas Públicas desde una Perspectiva de Género
UNL - Universidad Nacional del Litoral
- Online
Seminario Geopolitica de Oriente Medio
Universidad Maimonides
- Online
Curso de Gestión de Políticas Públicas
UNL - Universidad Nacional del Litoral
- Online
Especialización en Administración y Derecho de la Seguridad Pública
USAL Universidad del Salvador
- Presencial